Termómetro Laboral: Región de Aysén tiene la menor tasa de desempleo a nivel nacional

  • Esta cifra sigue a la baja desde el trimestre anterior y tiene estrecha relación con la recuperación económica del territorio.


Puerto Aysén, 7 de febrero 2025.- Como cada mes, el Observatorio Laboral Regional, pone a disposición pública los boletines coyunturales de empleo, más conocidos como “Termómetro Laboral” que tiene como objetivo monitorear los principales indicadores del mercado laboral regional, haciendo énfasis en aspectos relativos a la desocupación, la ocupación y la participación laboral, calidad del empleo y características de subgrupos de la población (mujeres, adultos mayores y jóvenes, entre otros)

Durante el último trimestre móvil analizado, octubre a diciembre del 2024, la población ocupada aumentó un 0,6% en doce meses, y los trabajadores asalariados crecieron un 3,3% en el mismo periodo. Estos datos también van en directa relación con la tasa de desocupación, de un 3,5%, la cual e sigue bajando, siendo una cifra notablemente inferior al promedio nacional de un 8,1%

Con respecto a impacto regional

Como bien se anticipó en el documento anterior, de ahora en adelante el termómetro mostrará cifras como remuneraciones e IMACEC, las que dan una lectura sobre el crecimiento económico de la región, la cual ha ido repuntando en los últimos meses.

Con respecto a remuneraciones, por hora ordinaria en el mes de noviembre, registraron un alza anual del 8,5%, superando la variación del 4,2% del Índice de Precios al Consumidor (IPC), evidenciando mejoras salariales reales. Este avance se alinea con el crecimiento del 1,0% del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre 2024 y la variación del 2,1% del Imacec en noviembre.

Estas cifras son alentadoras para la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Covarrubias Retamal, quien, entendiendo que la región ha ido repuntando paulatinamente en materia económica, es importante destacar el avance porcentual.

“Nuevamente nuestra Región de Aysén demuestra solidez en las tasas de participación, ocupación y desocupación a nivel país y regional, lo cual quiero destacar y tiene relación con las cifras positivas del aumento del PIB del 1% en el tercer trimestre 2024, dejando atrás tres trimestres negativos. Este comportamiento estable nos genera buenas expectativas para seguir reforzando y avanzando en nuestros planes de trabajo, entrega de incentivos con Sence, como son el Bono al Trabajo Mujer y Subsidio al Empleo Joven, entre tantas otras políticas públicas que van en pos del bienestar de todas y todos los trabajadores de Aysén”, detalló la autoridad laboral.

La Seremi Camila Covarrubias añadió, “tenemos varios desafíos, entre ellos, nos sigue ocupando la brecha de desocupación de mujeres, que es del 4,4% versus los hombres, que fue de 2,8% en este trimestre. En este sentido, es importante mencionar que está avanzando la discusión del proyecto de ley de Equidad Salarial, el cual ya pasó por la Comisión de la Mujer y Equidad de Género en el Senado y será analizado en la Comisión de Trabajo y Previsión Social a partir de marzo. Con esta iniciativa buscamos como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, realizar una modificación en el Código del Trabajo para perfeccionar la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres”, acotó la Seremi de Trabajo y Previsión Social.

La importancia del currículum

Una arista importante en este diseño renovado es la proporción de personas desocupadas según tramos de tiempo y también la proporción del tipo de gestión en la búsqueda de empleo, Dando a conocer cuál es el medio más utilizado para buscar empleo, como también el tiempo que demora una persona es pasar de ser desocupado a ocupado.

Por ejemplo, del 65,2% del total de personas desocupadas, permaneció en dicha condición durante 3 meses o menos, con diferencias por género: 75,5% en hombres frente a 57,2% en mujeres.

Ahora bien, sobre la metodología utilizada para optar a empleos, el envío de currículum se posiciona como el principal método utilizado, con un 88,4% de mujeres y un 69,6% de hombres, mientras que la consulta directa con empleadores se distribuyó en 53,3% para hombres y 36,8% para mujeres. La revisión y respuesta a anuncios registró un 37,5% en hombres y 34,8% en mujeres, mientras que solicitar recomendaciones a conocidos representó el 30,6% en hombres y 29,6% en mujeres. Respecto a la revisión de anuncios en OMIL la tasa de uso muestra un 9,1% en hombres y 28,2% en mujeres.

Referente a esto, César Gómez Berrocal, director del Observatorio Laboral Aysén, explica que este tipo de datos ayuda mucho a la estadística del funcionamiento de las Oficinas de Información Laboral (OMIL) como también a otros organismos gubernamentales, como son el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), quienes constantemente están en trabajo mancomunado de monitoreo del comportamiento laboral de la población con el fin de apoyar los procesos de perfeccionamiento y acreditación de sus competencias

“Las cifras asociadas a búsqueda de empleo a través de OMIL muestran una tasa de uso mayor respecto a la media nacional, lo que a su vez se correlaciona con datos entregados por el estudio OMIL en el que se muestra que la tasa de colocación, a través de estas oficinas, se concentra en un periodo inferior a 3 meses, dato que a su vez es superior a la media nacional. Esto es importante de destacar desde el punto de vista del posicionamiento que cuentan estas oficinas a nivel local, sobre todo en la gestión que realizan municipios como es el de Coyhaique y Aysén, que trabajan en forma permanente con red de OMIL y de empleadores, desde los cuales se pueden levantar requerimientos de capacitación a implementar vía Sence”

El Observatorio Laboral de Aysén, es parte de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral, convenio firmado entre el Centro de Formación Técnica Estatal de Aysén y la Subsecretaría del Trabajo, representada por la Seremi de Trabajo y Previsión Social. Para acceder al Termómetro Laboral, el link es: https://www.subtrab.gob.cl/tlr/ y dar click a región de Aysén.

Si quieres conocer más del trabajo del nuevo Observatorio Laboral Aysén, pueden revisar sus redes sociales en Instagram como @olraysen, en X como @OLRAysen y su fanpage de Facebook: Observatorio Laboral Aysén.