Recientemente se llevó a cabo la primera sesión año 2025 de la Mesa Mujeres Privadas de Libertad Embarazadas y con Hijos Lactantes, instancia que contó con la participación de diversos servicios públicos y que tiene como objetivo poder entregar mejores condiciones a las mujeres privadas de libertad, pero fundamentalmente a aquellas mujeres privadas de libertad en condición de embarazo o con hijos lactantes menores a 2 años.
El seremi de Justicia y Derechos Humanos Samuel Navarro Castro se refirió al trabajo a desarrollar durante el presente año señalando que “retomamos esta iniciativa intersectorial que se ha desplegado de forma importante durante el año 2024, mediante la cual hemos podido desarrollar un excelente trabajo con el Servicio de Salud Aysén, Seremi de Salud, Gendarmería de Chile que tiene a cargo las personas privadas de libertad y donde han colaborado en este esfuerzo el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Defensoría Penal Pública y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, particularmente este año queremos suscribir un convenio entre el Servicio de Salud y Gendarmería de Chile que nos permita tener un parámetro de actuaciones y protocolos respecto de las prestaciones de salud que se realizan regularmente, pero que queremos formalizar y de alguna forma poder planificar la organización de los operativos, de las prestaciones médicas, de los controles, tanto preventivos de salud como de vacunación u otros controles que requieran las personas privadas de libertad con énfasis y enfoque principal en mujeres, mujeres embarazadas y con hijos lactantes, pero aprovechando la disposición y la buena voluntad de los equipos de salud ampliarla a toda la población penal. En ese sentido, hemos ido avanzando además considerando que aperturamos la sección femenina en el CDP de Puerto Aysén, por lo tanto, también los equipos de salud están preparándose y organizándose para poder llevar las mismas prestaciones que se realizan en Coyhaique a las mujeres recluidas en el penal de la ciudad de Puerto Aysén, es un esfuerzo importante para poder atender a esta población vulnerable”.
En tanto, el Jefe Técnico Regional (s) Eugenio Barrios Herrera explicó que “para Gendarmería de Chile es importante poder potenciar estos espacios de trabajo intersectoriales como la mesa en que nos encontramos actualmente, porque ha presentado avances significativos tanto en la identificación de brechas, así como las estrategias para poder ir subsanándolas, desde el 2024 se han fortalecido las coordinaciones que han permitido desarrollar operativos médicos específicos orientados a las mujeres, lo que actualmente nos permite decir que nuestras mujeres se encuentran con acciones sanitarias y de salud totalmente al día sobre todo en materia ginecológica algo tan sensible para esta población, también hemos podido ir avanzando en elementos que son bastante innovadores dentro del sistema penitenciario, como es fortalecer y buscar las autorizaciones sanitarias para espacios de enfermería, las que están ubicadas dentro de las unidades penitenciarias y poder ampliar la gama de prestaciones que se puedan entregar en estos espacios, y dentro de esto con un foco bien especifico en prestaciones ginecológicas, es así como nos encontramos trabajando en finalizar las mejoras para poder contar con un box ginecológico dentro del CCP de Coyhaique, lo cual generaría un salto de calidad en las prestaciones y además mejoraría las coordinaciones en relación con los dispositivos de salud”.
Ahora, la Defensoría Penal Pública ha sido un participante activo en esta mesa, quienes destacan el trabajo realizado hasta el momento, en este sentido, la trabajadora social de la unidad de apoyo a la defensa Orietta Rodríguez Sepúlveda indicó que “la mesa para mujeres privadas de libertad ha tenido importantes logros y es una mesa en la cual trabajan distintas instituciones coordinadamente a fin de darle un mayor bienestar a las mujeres que están privadas de libertad, en este momento un logro súper importante y que estamos muy contentos y agradecidos como Defensoría Penal es que se esta trabajando en la acreditación sanitaria del policlínico del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Coyhaique lo que implica que los operativos ginecológicos se van a poder hacer dentro de la misma cárcel también los exámenes preventivos, lo que sin duda es un gran aporte lo que significa que las mujeres ya no tengan que salir del recinto penal, estar esperando en un consultorio y también con un ahorro de tiempo, en general es una mesa muy proactiva con resultados sumamente concretos y que las instituciones que están trabajando en ella están muy comprometidos por el bienestar de las mujeres y también de toda la población penal”.
Finalmente, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Isidora Gacitúa Goles destacó la iniciativa señalando que “participamos de la primera sesión del año de la Mesa de Mujeres privadas de libertad embarazadas y con hijos lactantes en conjunto con diversos servicios públicos y el seremi de Justicia y Derechos Humanos Samuel Navarro, considerando que en general el sistema penitenciario ha sido diseñado principalmente para hombres y hoy existe una gran brecha para incorporar la perspectiva de género y así abordar su permanencia en el centro de materia integral, es por esto que como gobierno del presidente Gabriel Boric Font relevamos este espacio, ya es que es tremendamente relevante para articular el trabajo interinstitucional y así poder garantizar mejores condiciones para todas las mujeres de nuestra región, en este caso además previniendo la violencia y fomentando su reinserción social” concluyó.