Región de Aysén: desocupación baja y empleo formal continúa al alza

  • La cifra de desocupación regional fue de 4,5% en el trimestre diciembre-enero-febrero, la más baja junto a Los Lagos a nivel nacional.
  • A nivel nacional, el Subsecretario del Trabajo destacó que la informalidad tiene una tendencia a la baja, y se encuentra cerca de romper su “piso histórico”, subrayando la necesidad de continuar empujando políticas públicas que apunten en esa dirección.



Este viernes fue publicada la última Encuesta Nacional de Empleo, ENE, del último trimestre móvil -diciembre, enero, febrero-, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, INE, en la cual se entregan cifras positivas en el desempleo regional y en la formalidad.

En este sentido, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Covarrubias, se refirió a las cifras entregas por el INE, “Seguimos con buenas noticias en la Región de Aysén, mantenemos en disminución la tasa de desocupación este trimestre, con un 4,5% y en comparación al mismo trimestre del año anterior, tuvimos 5,3%. Por tanto, son 0,8 puntos porcentuales de diferencia de disminución en la tasa de desocupación. Esto se debe a la mayor ocupación, tanto de hombres y de mujeres, y principalmente en el trabajo formal asalariado en el sector privado. Sabemos que todavía hay muchos desafíos, seguiremos trabajando para potenciar y mejorar la empleabilidad tanto con políticas públicas, planes y programas como con capacitaciones que permitan optar a mejores oportunidades de empleo”.

Siguiendo en esta línea, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Felipe Rojas, detalló, “Estas son dos buenas noticias. Por un lado, la desocupación cae y, por otro lado, la ocupación sube dando cuenta de que las empresas están contratando más gente. La perspectiva de que hay una reactivación económica que comenzó el año pasado y va a permanecer durante este año. Por lo tanto, ¿qué es lo que estamos viendo? estamos viendo mayor cantidad de empleo en construcción, en enseñanza y en agricultura y pesca, que de alguna manera son sectores relevantes para la generación de empleo, privado y formal en la región. Cuando se compara la tasa de desocupación de la región de Aysén con otras regiones, especialmente en la zona austral, habitualmente tenemos las tasas más bajas. En el caso del trimestre actual, la mayor tasa de desocupación se comparte entre Los Lagos y la región de Aysén”.

Políticas públicas y empleo a nivel nacional

El Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, en conversación con la prensa nacional, destacó que el mercado laboral sigue dando señales de recuperación tras el ajuste económico necesario para controlar la inflación. Según el INE, la tasa de desempleo del trimestre móvil diciembre 2024 a febrero 2025 en Chile alcanzó un 8,4%, marcando la decimosegunda disminución interanual consecutiva, con una caída de 0,1 puntos porcentuales en 12 meses.

Frente a este escenario, el subsecretario Boccardo, indicó que dicho avance “no sólo refleja mejores perspectivas para el mercado laboral, sino también un aumento neto de 87 mil personas ocupadas en comparación con el mismo período del año pasado, destacándose la creación de 187 mil empleos formales, a la vez que hay 100 mil empleos informales menos”.

Así mismo, el subsecretario relevó que las cifras indican que “crece la ocupación formal y decrece la informal. La ocupación neta aumentó a un ritmo de 0,9%, que se desglosa en un aumento de empleos formales 2.8% mientras que los informales decrecen un 4%. Consistentemente, la tasa de informalidad laboral se mantiene en 26,1%, 3 p.p. por debajo de los niveles prepandemia, siendo además la octava reducción comparado con las cifras del 2019. En 12 meses, ha experimentado una caída de 1,3 p.p.”.

En cuanto a la tasa de informalidad laboral, la cual se encuentra cerca de romper su “piso histórico”, la autoridad de Gobierno enfatizó en la necesidad de empujar políticas públicas que apunten precisamente en esta línea, lo cual se traduce en que las personas “accedan a seguridad social, a derechos laborales, se disminuye la competencia a través de el dumping laboral que muchas veces ocurre cuando una empresa tiene trabajadores informales y eso es competencia desleal”.

A su vez, el subsecretario del Trabajo indicó que “desde el inicio de nuestro Gobierno, se han creado más de 556 (ver gráfico siguiente) mil empleos considerando el ajuste estacional, de los cuales 246 mil corresponden a hombres y 310 mil a mujeres. Sin ese ajuste, los empleos creados fueron casi 600 mil empleos empujados por mujeres (54%) y asalariados formales del sector privado (62%).

Variación de Ocupados 2022-2025

Por este motivo, indicó la autoridad de Gobierno, “hemos implementado medidas concretas como el aumento histórico del salario mínimo a $ 510.636 en el mes de enero, junto con subsidios a MiPymes, mejoras al Seguro de Cesantía y una fiscalización más efectiva de la informalidad. Y por supuesto, una reforma al sistema de pensiones que beneficia e incentiva el empleo formal”, para luego subrayar que “a través del Gabinete Pro-Crecimiento y Empleo, hemos agilizado proyectos de inversión que impulsan el desarrollo regional y el empleo, y el Presupuesto 2025 prioriza obras públicas esenciales para seguir fortaleciendo el bienestar y la economía del país. Trabajamos cada día para que el progreso llegue a todos los rincones de Chile”.

Cabe destacar que el último sondeo arrojó que en nuestro país 6,2 millones de personas inactivas, es decir población en edad de trabajar pero que se encuentran fuera de la fuerza de trabajo.

Frente a esta realidad, la autoridad de Gobierno enfatizó la importancia de poner el foco en las razones que expresan las personas que permanecen en dicho grupo, las cuales responden a motivaciones familiares permanentes, siendo fundamentalmente mujeres quienes se encuentran en este grupo (ver recuadro siguiente).

Fuera de la fuerza de trabajo (razones)

“Las cifras indican que la razón de cuidados a familiares permanentes para estar fuera de la fuerza de trabajo prácticamente desaparece el caso de los hombres (3%). Y si uno analiza la presente tabla, un 31,3% de ellas lo establece como su principal razón. Este dato es muy demoledor ya que no solo refleja una situación de injusticia, sino que también grafica el cómo están distribuidas las cargas de cuidados y responsabilidades familiares en nuestro país”. Así, de acuerdo con lo comentado durante la instancia por la autoridad de Gobierno, “estamos perdiendo una proporción importante de potencial laboral y productivo que podría estar buscando trabajo como asalariados formales y no lo hacen por estas razones”.

“De aquí la relevancia de impulsar políticas como Sala Cuna para Chile y eliminar la normativa que exige la existencia de 20 mujeres por empresa para acceder a este derecho, además de contemplar que el mismo sea tanto para hombres como para mujeres, lo cual permitiría redistribuir de mejor manera las responsabilidades de cuidado”, complementó el subsecretario.

Finalmente, el subsecretario del Trabajo indicó que “nuestro foco el 2025 como Gobierno será sacar adelante el Proyecto de Ley de Sala Cuna para Chile, para hacer frente a estos problemas estructurales. Así mismo, será relevante la reforma de Subsidios Laborales, la cual justamente apunta a fomentar la creación de puestos de trabajo en los grupos que hoy día se encuentran buscando trabajo o fuera de la fuerza de trabajo o en la informalidad y que con dicho rediseño podrían obtener un puesto de trabajo formal”.

Nota: Cabe destacar que las cifras analizadas se obtienen a partir de las bases de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), publicadas mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La Subsecretaría del Trabajo, en su rol de brindar antecedentes del mundo del trabajo a la comunidad, se limita a procesar las bases de datos de la ENE con la finalidad de aportar elementos para un análisis a mayor profundidad de algunos fenómenos del mercado laboral en nuestro país. Para el análisis expuesto durante la instancia se utilizaron todas las bases de datos, desde 2010 a la fecha (trimestre diciembre – febrero 2025).