Reforma de pensiones: Un hito histórico para la igualdad y dignidad de todas y todos

En enero de 2025, el Proyecto de Reforma de Pensiones fue aprobado en el Congreso Nacional y hoy miércoles 26 de marzo se publicó la Ley 21.735 que transforma nuestro sistema previsional y crea un Seguro Social. Tras un largo periodo de espera, se logró una reforma profunda capaz de modificar un sistema creado en los años 80, a pesar de los argumentos que sostenían que dicha modificación no era posible. Hoy, sin embargo, se publica la Ley que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el Pilar Contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias. Así, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric puede afirmar con certeza que sí se podía, que era posible, y que ahora podemos comenzar a equiparar la cancha.

“Marzo de 2025 es un día histórico. Con la publicación de la Reforma de Pensiones se viene a destrabar un sistema perjudicial para las y los chilenos buscando dar mayor dignidad a la vejez. El cambio será gradual y da cuenta del compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con las personas mayores y las mujeres”, indicó la Seremi de Gobierno Úrsula Mix.

Sobre el impacto regional del nuevo sistema, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Covarrubias, detalló, “Hoy ya es ley la Reforma de Pensiones impulsada por el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la que busca mejorar las pensiones de los actuales y futuros jubilados. Esta ley beneficiará a más de 2,8 pensionados y pensionadas del país, destacando que en nuestra Región de Aysén serán más de 13 mil los ayseninos y ayseninas beneficiarias en esta reforma que crea un sistema mixto. Con una mirada especial en las mujeres, en esta nueva ley, hay diversos temas relevantes para destacar, como el beneficio de compensación por mayor de expectativa de vida, donde las mujeres a partir de los 65 años tendrán derecho a una compensación mensual, acortando la brecha entre hombres y mujeres, siendo alrededor de 4.520 las trabajadoras que se proyectan como beneficiarias en la región”.

La reforma establece una nueva cotización del empleador, de 7% de la renta imponible, que se sumará al aporte patronal ya existente de 1,5% para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Así, el total de 8,5% se distribuirá entre ahorro individual (4,5%) y Seguro Social (4%). Con ello, se corrige una deuda histórica con los trabajadores y se fortalecen las pensiones.

José Manuel Vivallos, reconocido dirigente de las personas mayores en la comuna de Coyhaique, señaló “Estamos muy contentos de que se haya sacado adelante, porque esta reforma viene a fortalecer las cuentas individuales, corrige una injusticia histórica con las mujeres también, mejora la jubilación de los actuales pensionados y reduce justamente las brechas de género entre las personas jubiladas. Y también está el hecho de que aumenta la PGU (Pensión Garantizada Universal), aunque es gradual, si, estamos contentos también de ese logro”.

La reforma busca promover la igualdad de género en el sistema previsional, contribuyendo a la dignidad de quienes han sido históricamente marginadas. Con esta nueva legislación, la Pensión Garantizada Universal (PGU) se incrementará a $250.000.

La Seremi de la Mujer, Isidora Gacitúa, indicó: “La reforma de pensiones tiene rostro de mujer. Sabemos que históricamente ha existido una importante brecha salarial entre hombres y mujeres , haciendo que las mujeres en promedio tengan un ingreso menor que los hombres, y en consecuencia tengan fondos previsionales menores producto de que además suelen tener más lagunas que los hombres. Esto, porque sabemos que muchas veces deben dedicarse a diversas tareas de cuidados. Además, tienen una mayor expectativa de vida lo que afecta directamente sus pensiones. Esta reforma podrá corregir esta discriminación estructural contra las mujeres, de tal forma que un hombre y una mujer que se pensionaban a la misma edad, con el mismo ahorro e igual grupo familiar obtengan la misma pensión. Poder tener esta reforma sin duda es un hito histórico para las mujeres de nuestro país siendo un avance importante en disminuir las brechas de género y crear más justicia social y dignidad para todas”.

La creación del nuevo seguro social garantizará ingresos para las personas y sus familias en caso de vejez, invalidez o fallecimiento, financiado con cotizaciones a cargo del empleador. Este seguro no solo reducirá las brechas de género, sino que también mejorará las pensiones actuales y futuras.

“Otro aspecto es el beneficio económico por años cotizados, con un 0,1 UF por cada 12 meses de cotizaciones en su cuenta de capitalización individual, calculado en base a jornada completa, con un tope máximo de 25 años. Éste es un incentivo para quienes han cotizado en su vida laboral, podrán acceder a partir de 10 años cotizados en el caso de las mujeres y 20 años en el caso de los hombres, teniendo un estimado de 4.288 beneficiarios, siendo de ellos, 2.342 mujeres. Esto es un apoyo concreto a las mujeres, ya que en general tenemos menos cotizaciones debido a las lagunas originadas muchas veces por la maternidad y por estar a cargo de los cuidados de otras personas. En este sistema nuevo sistema de pensiones, que es un sistema mixto, se incentiva el contrato formal, que entrega seguridad social, donde también se privilegia a las mujeres que alargan su vida laboral y se jubilan después de los 60 años”, mencionó la Seremi de Trabajo y Previsión Social.

Esta reforma mejorará la rentabilidad del sistema, ya que se incorporarán nuevas entidades gestoras. Además, se creará la posibilidad de que el Instituto de Previsión Social (IPS) brinde servicios de apoyo y gestión de cuentas. También se establecerán incentivos, premios y castigos para las administradoras, en función del desempeño de sus inversiones.

“Estamos felices de que se haya llevado a cabo esta reforma. Con esto saldamos una deuda del Estado con la ciudadanía, y seguiremos trabajando para dar respuestas contundentes a las necesidades y problemas que enfrentan las personas. Esta reforma es clave para mejorar la calidad de vida de millones de chilenas y chilenos”, apuntó Mix.

Una vez más, el Gobierno cumple. Hoy avanzamos en mejores pensiones y seguiremos trabajando para construir un mejor Chile y una mejor región de Aysén.