Manuel Riesco Larraín, vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), será el principal expositor.
La Reforma Previsional se celebra como un triunfo del Gobierno y parte del legado que dejará el Presidente Gabriel Boric tras su paso por La Moneda.
Si bien la reforma crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, la larga discusión en el Congreso y la falta de una correlación de fuerzas impidió que se lograra lo que millones de chilenos y chilenas vienen exigiendo hace décadas en multitudinarias protestas: el fin de las AFPs, sistema que ha demostrado su fracaso a través de los años y que solo se mantiene por el lobby de las propias aseguradoras a través de campañas en el poder mediático y del sustento ideológico que le otorga la derecha política y económica.
En este marco, la Coordinadora Social y Sindical de Coyhaique realizará un conversatorio ciudadano denominado «Conversemos sobre la reforma previsional y sus efectos», que estará a cargo del vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), Manuel Riesco Larraín.
«Estamos invitando a toda la comunidad de Coyhaique, trabajadores sindicados, no sindicados e independientes, todo aquel que se interese en saber más de lo que ha pasado en este tiempo con las reformas previsionales y qué va a pasar de aquí en adelante con las AFPs. Todo eso se expondrá claramente el jueves 6 a las 18:30 horas en este conversatorio de la reforma previsional y sus efectos», informó Elena Zúñiga, parte de la Coordinadora, que integran la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF) y la mesa pública, entre otras organizaciones.
La actividad se llevará a cabo en la Sede de la Anef, ubicada en calle 12 de octubre número 23 este jueves 6 de febrero a partir de las 18:30 horas.
El texto aprobado en el Congreso plantea establecer un sistema mixto con aportes del Estado, los trabajadores y los empleadores.
Entre los objetivos centrales del proyecto se encuentran el aumento de las pensiones y reducir las desigualdades entre hombres y mujeres a la hora de jubilar. Según las estimaciones de la Superintendencia de Pensiones este incremento podría alcanzar, dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso, a cerca de un 35%.
El conocido abogado de la plaza, Marcelo Rodríguez, quien también fue parte de la Coordinadora No Más AFP, invitó a la comunidad a hacerse parte de este evento. «Queremos conocer más sobre esta situación, las distintas visiones sobre lo que significa esta reforma y cómo puede afectar a los trabajadores de nuestra región», aseguró.
La reforma crea el seguro social, aportes por años cotizados, compensación para las mujeres y aumento de la pensión garantizada universal (PGU), además de hacerse cargo de las lagunas previsionales, entre otras modificaciones, que, si bien no tocan la capitalización individual, tiene importantes cambios que incluyen un componente de solidaridad.
Mientras Mauricio Muñoz, presidente CUT Coyhaique agregó que «para el movimiento sindical aisenino es muy importante contar nuevamente con la presencia de Manuel Riesco Larraín, un economista destacado que ha dedicado parte de su vida al estudio del sistema previsional chileno», concluyó.