Ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Economía y Agricultura preparan medidas de apoyo al sector exportador

Tras las políticas arancelarias anunciadas por el Gobierno de Estados Unidos a principios de abril, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric intensifica sus esfuerzos para evaluar y definir estrategias ante eventuales repercusiones en Chile, dado el cambio en las perspectivas de crecimiento global. En ese contexto, este jueves los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de Hacienda, Mario Marcel; de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunieron para analizar y discutir la aplicación de distintas medidas, directas e indirectas, de apoyo a la industria exportadora.

A la cita también asistió el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman;  la subsecretaria de relaciones económicas internacionales, Claudia Sanhueza; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; la directora de presupuestos, Javiera Martinez; el director de ProChile, Ignacio Fernández; y los coordinadores del Ministerio de Hacienda, de Macroeconomía, Rodrigo Wagner; de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno; y de Mercado de Capitales Alejandro Puente.

Durante el encuentro, las autoridades abordaron la importancia de profundizar la relación comercial y financiera de la economía chilena intensificando el intercambio con los socios comerciales y ampliando el acceso a nuevos mercados; avanzar en la diversificación de envíos e incentivar la inversión.  Se subrayó la importancia de ir midiendo lo que está ocurriendo a nivel sectorial, monitoreando riesgos y oportunidades con insumos de los propios actores del mercado, para obtener señales que permiten actuar de manera anticipada.

Asimismo, en la reunión se planteó la necesidad de evaluar instrumentos que permitan gestionar los riesgos financieros a los cuales estarían expuestos los exportadores recalcando la idea de apoyar al Fondo de Exportación de ProChile. Y se conversó desde una mirada global, como una estrategia de Chile frente al mundo, con foco no solo en los exportadores que envían productos a Estados Unidos, sino a nivel general, reforzando la colaboración público privada mediante un estrecho diálogo, con el fin de anticipar la necesidad de apoyo en la gestión de riesgos.

El canciller señaló que “estamos muy coordinados a nivel interministerial; hemos encabezado diversos grupos de trabajo público-privados que nos han permitido diseñar una estrategia para reaccionar de manera más efectiva en la defensa de los intereses nacionales” y recordó que Chile enfrentará el contexto actual “con diplomacia, respetando todos los tratados internacionales suscritos”.

Tras la reunión, el ministro Marcel destacó que se recogieron propuestas para avanzar en líneas concretas -directas e indirectas- de apoyo al sector exportador a lo largo de toda la cadena productiva. “El objetivo es que como país podamos enfrentar un mercado global deteriorado que incluso podría afectar la gestión de riesgo financiero. Se acordó escalar el monitoreo e inteligencia de mercado para mejorar el diagnóstico e identificar alertas tempranas con el fin de anticiparnos. Entre las medidas de corto plazo se incluirán refuerzos al fondo exportador Prochile, a la red de agregadurías en el exterior, un impulso al posicionamiento de nuestra imagen y marca país, y considerar nuevas herramientas de mitigación de riesgo. En el mediano plazo, el objetivo será apoyar la diversificación de mercados y de productos. El esfuerzo debe ser conjunto con el sector privado incluyendo acciones proinversión y de facilitación de comercio. Esta serie de medidas son necesarias, más allá de las conversaciones con EE.UU. porque el conflicto comercial tiene un alcance que trasciende lo bilateral», comentó.

«En el contexto de la reunión de hoy, hemos abordado de manera conjunta las preocupaciones de nuestros exportadores frente a las recientes políticas arancelarias de Estados Unidos. Desde el Gobierno de Chile, estamos comprometidos en apoyar a los exportadores con toda la red del Estado en el extranjero, para así darles la mayor certeza posible en un concierto mundial más desafiante y difícil de predecir», explicó el ministro Grau.

En tanto, el ministro Valenzuela indicó que “en este diálogo público-privado, con unidad nacional, la agricultura juega un rol fundamental en la seguridad alimentaria y en la preocupación, acción y ocupación por trabajar y recuperar la normalidad en estos tiempos de guerras arancelarias, generando confianza con uno de nuestros principales socios comerciales, con un calendario concreto de acción, como se ha logrado con Estados Unidos”.

La cita de hoy se suma a una serie de encuentros que han sostenido autoridades de Gobierno con distintos sectores económicos en el marco del aumento de aranceles impuestos por el Gobierno el presidente Donald Trump.

Este lunes, el ministro Marcel se reunió con los representantes de Frutas de Chile, y el miércoles sostuvo un lobby con SalmonChile, gremios afectados con la imposición de aranceles por parte de EE. UU. Mientras que el martes, los ministros Marcel y van Klaveren asistieron al Congreso, en Valparaíso y expusieron ante las comisiones de Hacienda y Relaciones Exteriores del Senado sobre los efectos de estas medidas en la economía chilena.

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, viajó a Washington y se reunió con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), encabezada por Jamieson Greer.