Instituciones relacionadas a las ciencias participaron en curso de alfabetización en género

La iniciativa, organizada por la Seremi de Ciencia, entregó herramientas teóricas y prácticas para diseñar, desarrollar e implementar políticas institucionales orientadas a incorporar género en la investigación y producción de conocimiento.


 

Enfocado a personas que ocupan cargos directivos y a las representantes de género de las instituciones generadoras de conocimiento de la macrozona austral, el seminario «Alfabetización en Género y Políticas de Educación Superior e Investigación» -realizado durante diciembre- abordó la importancia de la formación en perspectivas de género para la investigación y toma de decisiones institucionales, las distintas perspectivas sobre género disponibles, identificando y explicando los efectos de la perspectiva normativa de género, las consecuencias y su impacto en la investigación y en el diseño de políticas públicas.

 

Sumado a la conformación de la Mesa de Género de la Macrozona Austral en 2020, y a la realización de un conversatorio donde se visibilizó las brechas desde una mirada macrozonal, este seminario es una de las acciones con las que se espera continuar trabajando en esta temática, así lo indicó la seremi de Ciencia, Verónica Vallejos. «Somos un gobierno feminista y tenemos una agenda muy nutrida en lo que a género se refiere. La relevancia de capacitarse en esta materia responde por lo menos a dos demandas actuales, la primera es la implementación de la Ley N°21.369, que implica un cambio cultural a nivel institucional y, la segunda, el actual requerimiento de responder y justificar el uso de sexo y género en las publicaciones y propuestas de investigación».

 

Además, indicó que esta iniciativa «viene a complementar un trabajo práctico que realizamos con las representantes de la Mesa de Género, donde aplicamos la parte cualitativa del Modelo de Madurez del proyecto Huella de Género, herramienta basada en indicadores que permite que las instituciones puedan evaluarse y conocer cuánto han avanzado hacia una igualdad».

 

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez, explicó que las brechas, barreras e inequidades habitan en diferentes espacios y se reproducen de diversas maneras pero que, en el ámbito de producción del conocimiento, no siempre son evidentes. «La trayectoria histórica de las ciencias ha tendido a reconocer y valorar, fundamentalmente, las perspectivas masculinas. Esto implica que se ha tendido a leer e interpretar el mundo excluyentemente desde un punto de vista. En consecuencia, generar procesos de reflexión y formación con personas tomadoras de decisiones de instituciones claves a nivel regional constituye un ejercicio fundamental para redireccionar y redemocratizar nuestras formas de aprender».

 

Diseño de políticas institucionales con perspectiva de género

 

Dictado por la Dra. Claudia Matus, Directora del Centro de Justicia Educacional y académica de la Pontificia Universidad Católica, durante los dos días que duró el seminario se abordó la importancia de la formación en género para la investigación y toma de decisiones institucionales, haciendo una revisión de las distintas perspectivas existentes e identificando y explicando sus efectos e impactos en la investigación y en el diseño de políticas públicas.

La académica comentó que el taller se enfocó en cómo el género es relevante para la investigación y la toma de decisiones institucionales, más allá del tema de sesgos y prejuicios, y que hoy es necesario comprender que incluir una perspectiva de género en la investigación es más que problematizar el lugar de la mujer en la ciencia o enfocarse en los roles de género.

 

«Quisimos ir un poco más allá y transformar la manera que tenemos de reconocer género y comprender las consecuencias de usar diferentes perspectivas. Abordamos la temática desde la epistemología, no desde el plano de la sensibilización ni el de mostrar el problema de los números donde históricamente las mujeres han sido devaluadas, sino que es más bien decir cómo en la ciencia, en la investigación, se reproduce la norma binaria de género con las consecuencias que eso tiene hoy día, a propósito de violencia, discriminación, remuneraciones diferenciadas, las disciplinas y los trabajos generizados, etcétera».

 

Matus destacó el empuje que ha hecho la Seremi de Ciencia para trabajar este tema «en serio», considerando todas las sensibilidades que se ponen en juego. «Valoro el esfuerzo que se ha hecho por reunir a diversas universidades y centros de investigación, en un curso que hemos definido que debe ser presencial. Además, cuando rescato el trabajar el tema en serio me refiero a que este es un conocimiento especializado cuando nos referimos a investigación. Hoy estamos llamados a justificar el uso de género en la investigación y por lo tanto debemos prepararnos para estas demandas con el fin de avanzar de la mejor manera en relación a la desigualdad que se puede producir en la investigación».

 

Percepción de los asistentes

 

Al curso asistieron 30 personas pertenecientes a diez instituciones generadoras de conocimiento de las regiones de Aysén y de Magallanes y de la Antártica Chilena.

 

Mónica Mora, docente del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, comentó que el curso fue bastante interesante porque se compartieron experiencias de género en el contexto de las universidades y la Investigación, lo que resulta relevante para avanzar en la instalación de políticas de género que permitan vislumbrar avances. «Mi reflexión es que, para lograr cambios estructurales en esta materia, donde ha prevalecido un orden patriarcal, se debe avanzar desde los compromisos hacia la disposición de todas nuestras capacidades».

 

«El sistema CTCI arrastra brechas de género de largo plazo que en épocas actuales son insostenibles», indicó Alexis Catalán, investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), quien explicó que el taller mostró que hablar de paridad de género es el «piso mínimo» para poder avanzar en el problema de fondo, que es el paradigma binario de género. «A nivel institucional, el taller fue de gran orientación para repensar cómo hemos abordado la política de género en el CIEP. Actualmente, estamos trabajando en la modificación de nuestros estatutos, donde esperamos aplicar todo lo aprendido en el curso».