- En encuentro sostenido esta semana entre el dirigente regional Erwin Sandoval y la directora nacional Consuelo Contreras, se indicó se pondrán los antecedentes en conocimiento del Consejo de la institución.
Dentro de las próximas semanas, la oficina regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentará ante el Consejo del organismo los antecedentes de la grave situación que viven los habitantes de Alto Mañihuales tras años de exposición a contaminación minera. Así lo confirmó el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Erwin Sandoval Gallardo, quien sostuvo un encuentro con la directora nacional Consuelo Contreras Largo durante una visita que ésta realizara este miércoles a Puerto Aysén.
En la ocasión Sandoval le entregó los antecedentes a la directora, los cuales desde hace varios meses están ya en manos de la oficina regional, dirigida por Joaquín Bizama Tiznado, quien también estuvo presente en la entrevista.
«Tuvimos conocimiento de la visita de la directora del INDH a Puerto Aysén y decidimos esperarla a la salida de la actividad. Esto, dado que comprendemos que, más allá de la vigilancia que la oficina regional ha mantenido, las acciones concretas que el instituto puede adoptar en la materia han de ser decididas en Santiago» señaló el dirigente regional. «Esperamos que, tal como comprometió, la directora estudie detenidamente los antecedentes que pusimos en su conocimiento y pueda promover acciones tendientes a que los vecinos y vecinas de Alto Mañihuales vuelvan al pleno goce de sus derechos humanos hoy gravemente vulnerados» indicó.
En los últimos meses la contaminación en Alto Mañihuales y los pasivos ambientales generados por Mina El Toqui, desde hace unos años propiedad de Sociedad Minera Pacífico del Sur SpA, han cobrado relevancia pública, luego que el Consejo Regional de Aysén decidiera conformar una comisión mixta para abordar la materia. Y en paralelo, solicitar al Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) que actualice sus estudios hídricos de la cuenca del sector: ríos Mañihuales, Aysén y El Toqui.
Desde 2016, al menos, el INDH tiene calificada la situación de Alto Mañihuales como un conflicto de derechos humanos, junto a los casos de HidroAysén y la central hidroeléctrica Río Cuervo.