FENASPAR ESPERA AUMENTO DE CUOTA DEL JUREL PARA CHILE EN ORP

Los asociados acordaron apoyar la propuesta que la Subsecretaría de Pesca presentará en la reunión que durante febrero sostendrá la ORP Pacífico Sur en Chile, de un aumento del 15% de la cuota del jurel para nuestro país. También esperan que el Senado apruebe un 70% de esta cuota para los artesanales.


En su reciente reunión, la Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Fenaspar) acordó apoyar el trabajo que ha realizado la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para obtener un aumento de 15% para Chile en la cuota del jurel, durante la reunión anual de la Organización Regional de Pesca Pacífico Sur (ORP-PS), que se efectuará este mes en Chile.

«Esperamos que la que la cuota global de jurel se acerque el umbral de tres millones de toneladas», señaló el presidente de FENASPAR, Hernán Cortés, argumentando que «esta pesquería se ha recuperado significativamente desde que se llegó a este acuerdo entre los países que son parte de esta organización».

En la reunión, también se concluyó que el fraccionamiento 90/10 en la Sardina era aceptable, pero no así en el caso del jurel donde se aspira al 70/30 a favor a los artesanales.

 «Este fraccionamiento tiene por objeto recuperar los derechos históricos de los pescadores artesanales y es un paso para legitimar la ley de pesca. Este sector genera 5 veces más empleos que el sector industrial, por lo que ampliar los beneficios de este noble recurso a una mayor cantidad de pescadores dará más dignidad al empleo del pescador artesanal», dijo Cortés.

El dirigente explicó que, si la ORP aprueba el aumento de la cuota del jurel solicitado por Chile, el volumen de esta pesquería para el sector industrial quedaría igual y hasta podría aumentar en los años venideros.

Respecto a la vigencia de las nuevas cuotas de fraccionamiento, Cortés indicó que la Fenaspar considera que un mínimo 15 años da la estabilidad necesaria para los que quieran puedan adecuar las embarcaciones para que puedan capturar en calidad de «consumo humano». «Esto daría un espacio de tiempo adecuado para capitalizar las inversiones o generar nuevas», indicó.

«Pero también es importante llegar a un acuerdo con la industria para beneficio de ambos sectores, y que ellos abran un poder de compra a nuestros colegas en varios recursos», agregó Cortés.