Iniciativa ha sido impulsada por el proyecto «Laboratorio de Innovación Turística: Experiencias Rurales en Áreas Protegidas», desarrollado por investigadores de la UACh (Campus Patagonia e Instituto de Turismo) a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén.
Veinticuatro emprendedores de las comunas de Aysén, Coyhaique y Río Ibáñez, en la Región de Aysén, dieron a conocer el programa «Patagonia Cultural» con una nutrida oferta de emprendimientos y panoramas turísticos con los que prometen «un viaje de experiencias a lo profundo de la vida patagona», y de sus comunidades locales aledañas a las áreas silvestres protegidas, que son parte de la Carretera Austral y de la ruta de los parques de la patagonia chilena.
Estos nuevos panoramas y actividades para disfrutar durante todo el año, y en especial en temporada estival, fueron exhibidos por las comunidades locales y por investigadores del proyecto «Laboratorio de Innovación Turística: Experiencias Rurales en Áreas Protegidas», desarrollado por la Universidad Austral de Chile –Campus Patagonia e Instituto de Turismo de la Facultad de Cs. Económicas y Administrativas FACEA- a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén.
El Director del proyecto e investigador del Instituto de Turismo de FACEA UACh, Prof. Guillermo Pacheco, se refirió al trabajo asociativo que se encuentran realizando y asegura que «el principal impacto y aporte de nosotros como academia es poder trabajar con los saberes, los conocimientos de las comunidades, y más bien ordenar esa información en función de una planificación territorial, que pueda responder a un trabajo interesante en cuanto al turismo. Por lo tanto, estamos trabajando atractivos que son complementarios y con un foco en las zonas aledañas a las áreas protegidas».
El programa de actividades y panoramas del circuito incluye actividades en Villa Los Torreones, Circuito Caracoles, Villa Cerro Castillo, sector Paredón de las Manos, Museo Escuela del lugar, Ruta las Ardillas, Ruta Lapparent, Salto del Río Ibáñez, Ruka Mapuche de Alto Baguales y zona aledaña a la Reserva Nacional Coyhaique.
Culturas ancestrales
Uno de los puntos de atracción turística del circuito se encuentra en la comuna de Río Ibáñez, específicamente en la Villa Cerro Castillo, localidad distante aproximadamente a 90 kilómetros al sur de Coyhaique, hasta donde se accede cruzando por el parque nacional que lleva el mismo nombre, por medio de la Carretera Austral. En este lugar se encuentran dos atractivos: el Museo Escuela Villa Cerro Castillo y Paredón de las Manos.
El Paredón de las Manos posee una gran importancia arqueológica ya que es uno de los varios sitios con pinturas rupestres representadas en manos de lactantes, niños, mujeres y hombres, estampadas en rocas con colores como rojo, verde y amarillo, de la cultura aónikenk (tehuelche), pueblo nómade que habitó y se movió entre la estepa y el inicio de la pre-cordillera andina chileno-argentina. Se accede a través de un trekking con pendiente suave, el que toma aproximadamente 20 minutos en recorrerlo, y el que pueden realizar personas desde niños a adultos mayores, por un sendero demarcado y con tótems informativos.
Asimismo, en la comuna de Coyhaique y capital regional, el circuito de actividades y panoramas nos lleva hacia la Ruka Mapuche de Alto Baguales, que permite experimentar un interesante fenómeno ya que en las últimas décadas estas áreas han visto un crecimiento significativo de la cultura mapuche, debido a la llegada gradual de familias provenientes de otras latitudes de Chile, un proceso que comenzó a mediados del siglo XX. Entre las iniciativas que destacan aquí se encuentra el turismo de base comunitaria, impulsado por una comunidad mapuche-tehuelche, descendiente del Cacique Saihueque, originario de las pampas del Chubut, en la actual Argentina. Esta comunidad cuenta con una ruka para recibir a grupos de visitantes, los que pueden conocer diversas preparaciones dulces y saladas, como pan casero, carne de jabalí y ciervo, catutos, mudai, así como también participar de actividades como la elaboración de harina tostada, dorando los granos en la cayana al fogón y moler los granos en el molinillo. También es posible participar de actividades rituales, danzas, cantos y juegos como el palín.
A los viajeros nacionales y extranjeros que se animen a conocer estos destinos durante estas vacaciones, o durante el año, y deseen más información de las rutas y contactos de los veinticuatro emprendedores que dan vida a esta experiencia cultural por la Patagonia, pueden ingresar a la siguiente página web: https://laboratorioinnovacionturisticauach.cl/experiencias/