“El Árbol que habla”: una experiencia única y reflexiva al aire libre

Cientos de personas se congregaron en la Plaza de Armas de Puerto Aysén para disfrutar de una obra lumínica y teatral al aire libre. Una historia para concientizar sobre la importancia de los árboles y la naturaleza mientras se experimenta una noche en familia en el 97 aniversario de la ciudad portuaria.


Cuando cayó la noche en Puerto Aysén, alrededor de cuatrocientas personas pudieron presenciar la obra que mezcla la actuación de voz en conjunto a una proyección en un árbol de la plaza. Con estos recursos se contó una historia sobre un antiguo ser que ha vivido muchos años en ese lugar y le cuenta a todos los presentes sobre las maravillas que tenemos en nuestro ecosistema y cómo estamos conectados con el universo.

La proyección cautivó a los presentes, tanto niños, jóvenes y adultos se quedaron atónitos ante el acto, todos atentos al relato y quedaron felices al término de la obra. Cabe destacar que la narración de la obra es grabada y fue hecha por un actor de doblaje profesional, el cual dio con el tono perfecto para el árbol protagonista.

Valentina Arriagada Community Manager de la agrupación comenta que están muy orgullosos y agradecidos de la gran cantidad de vecinos llegaron a la plaza a ver esta presentación.

“Esta es una obra que utiliza video mapping, que es un arte el cual es la proyección de una luz que va a dar vida a un árbol y es una técnica no muy conocida en la región, y quizás dentro de nuestro país y en Latinoamérica. Por lo tanto, esta gira que involucra a tres ciudades del sur de nuestro país, nos pone muy feliz; ver una cantidad enorme, un mar gigante de personas que vinieron a vivir esta magia completamente gratuita a la Plaza de Armas”, explicó la Manager.

El grupo explica que esta es una obra que puede disfrutar toda la familia, aunque está especialmente pensada para que los niños puedan concientizarse sobre el cuidado de las plantas y animales que los rodean y lo perjudicial que son los incendios forestales, la caza indiscriminada o la tala excesiva, entre otras problemáticas medioambientales.

Sebastián Parra, miembro de la corporación cultural, expresa que el motivo por el cual escribieron ese libreto para la presentación fue porque “esta es una experiencia que nace de la infancia de cada una de las personas que están en este equipo, de encuentros profundos con el bosque, de tener los pies en la tierra, de estar un poco abajo de la lluvia y sentir la pureza de esa conexión. Y luego esta inquietud de querer compartir esto, porque sentimos que nos enseñó cosas muy bellas acerca de cómo empezar a comprender este mundo que nos rodea y que habitamos”.

Esta agrupación oriunda de la ciudad de Concepción pudo llegar a Puerto Aysén gracias al financiamiento a través de un fondo del Ministerio de Cultura y la organización de la Unidad de Cultura de la Municipalidad de Aysén.

El día 31 de enero esta obra será presentada en Puerto Cisne, en la plaza cívica; mientras que el 4 de febrero en la plaza del ovejero de Coyhaique se podrá apreciar por última vez en esta gira patagónica, ambas a las 22:00 horas, esto para que la oscuridad de la noche pueda ayudar a que se proyecten las espectaculares imágenes que acompañan a una historia que todos deberían escuchar.