Cerca de un 15% de avance presenta construcción de las primeras 237 viviendas en la Chacra G de Coyhaique

A paso firme y dentro de lo proyectado continúa avanzando la construcción de las primeras 237 viviendas que estarán emplazadas en terrenos de la Chacra G 1 de Coyhaique, las cuales corresponden a las familias de los comités “Caminando por Coyhaique”, “Ventisqueros”, “Adonay” y “Chilcos de la Patagonia”. Las obras fueron visitadas esta semana por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Paulina Ruz Delfín, quien constató en terreno un avance promedio de un 15 por ciento, considerando la ejecución de los diferentes proyectos.

Cabe recordar que, a fines de diciembre, y después de varios años de espera, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo logró concretar la anhelada entrega de terreno para que las empresas Xinta y Entre Ríos pudieran iniciar la construcción de las obras de macro infraestructura y en paralelo de las primeras 237 viviendas. Sin duda un hito histórico considerando que en total son cerca de mil 200 las soluciones que forman parte de este emblemático proyecto, el más grande en la historia de la región de Aysén.

Tras recorrer las obras, la Seremi Paulina Ruz destacó el nivel de compromiso y responsabilidad con que las constructoras están afrontando este gran desafío, ya que, si bien ahora se están levantando las primeras 237 viviendas, ellas marcarán el camino para continuar con la ejecución del resto de los proyectos.

La autoridad sectorial destacó además que, considerando ambos contratos, actualmente hay 145 trabajadores en obra, quienes están desplegando toda su capacidad y experiencia para hacer realidad la solución habitacional para estos 4 grupos de familias que vienen trabajando desde hace 10, 12 o incluso 15 años y que sueñan con hacer su vida en estos terrenos que suman más de 37 hectáreas y se ubican en el límite sureste de la ciudad, por el camino hacia el sector Cerro Negro.

“Estamos muy orgullosos de estar aquí, ya que esta sin duda es una de las obras más grandes e importantes que hemos logrado concretar durante nuestra gestión, en el Gobierno del presidente Gabriel Boric. Hoy hemos podido corroborar en terreno el avance que presentan estas obras tan esperadas por nuestras familias de Coyhaique. En este momento las empresas Entre Ríos y Xinta están desplegando una gran cantidad de maquinaria, materiales y mano de obra para afrontar de la manera más efectiva este gran desafío urbanístico que es hacer realidad este mega proyecto, que forma parte de nuestro Plan Urbano Habitacional, con más de mil soluciones entre viviendas y departamentos. A esto se suma la ejecución de la macro infraestructura, que consiste en grandes obras que son fundamentales para asegurar la conectividad de estos futuros barrios, como las redes de alcantarillado, agua potable, electricidad y pavimentación, entre otras”, precisó.

Agregó al autoridad que, tan importante como el número de soluciones que se construirán en la Chacra G, son los componentes de diseño, materialidad, calidad y seguridad que tendrán estas nuevas viviendas, las que además de cumplir con los altos niveles de aislación térmica que exige la norma, contemplan, por ejemplo, un sistema de calefacción nunca antes usado en viviendas sociales en la región, como es la modalidad conocida como “losa radiante”, que requiere la instalación de un sistema de tuberías bajo el piso de la vivienda, el cual genera calor en todo el inmueble a través de electricidad,  sin necesidad de recurrir a otros medios de calefacción o combustibles.

Tras visitar la construcción de la casa piloto, la Seremi Paulina Ruz, indicó que la idea es realizar visitas en forma periódica, incluyendo en algunas ocasiones a dirigentes y familias, para que puedan apreciar en vivo y en directo como están avanzando y como están quedando sus futuras viviendas.

“Hay que entender la magnitud real que tiene una intervención como esta en lo urbano y en lo social, ya que estamos hablando de un mega proyecto que sin duda le va a cambiar el rostro a nuestra capital regional.  Esto implica no solo cientos de casas o departamentos, sino también nuevas calles, áreas verdes, lugares de esparcimiento, nuevas instalaciones para atender las demandas de salud, seguridad, educación, transporte, entre otros. Es decir, hemos puesto en marcha la construcción del Coyhaique del futuro, el que estará centrado en una ciudad más amigable, que asegure mayor igualdad, más oportunidades y una vida mejor para las presentes y futuras generaciones”, afirmó.

Finalmente, recordó la Seremi Paulina Ruz, que estas primeras 237 viviendas fueron financiadas por el Minvu en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno, para lo cual se destinaron cerca de 32 mil millones de pesos, a los que se suman los ahorros de las familias. Para las obras de macro infraestructura, en tanto, se están invirtiendo cerca de 19 mil millones de pesos, 17 mil aportados por el Minvu y 2 mil millones por el Gobierno Regional de Aysén.