Banco Central elevó proyecciones de crecimiento e inflación en 2025

  • El ente emisor prevé un rango de incremento de entre 1,75 y 2,75% para el PIB.
  • En tanto, el IPC anual subirá a 3,8%.

     

    El Banco Central (BC) mejoró este lunes su previsión de crecimiento económico para Chile en un rango de entre 1,75 y 2,75% para 2025, pero aumentó el pronóstico inflacionario para el fin de período pasando de 3,6% a 3,8%.

    En su anterior Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, el ente emisor había previsto un rango de incremento entre un 1,5% y el 2,5% para el Producto Interno Bruto (PIB).

    Hoy, el BC señaló que «las proyecciones para la actividad y la demanda se corrigen moderadamente al alza respecto del IPoM de diciembre. El rango de crecimiento previsto para este año se eleva a 1,75-2,75%», mientras que «para 2026 y 2027, se sitúa entre 1,5 y 2,5%, todas cifras en torno al crecimiento tendencial de mediano plazo de la economía chilena».

    El instituto rector explicó que «esta proyección considera que el mayor impulso de meses recientes -especialmente en sectores exportadores- deja un punto de partida más alto para el corto plazo. Se suma la mejora de algunos de los ya mencionados fundamentos del gasto interno, como las expectativas de consumidores y empresas y el catastro de la CBC».

    Por otro lado, el Central estimó que «el deterioro del escenario externo tendrá efectos acotados en la actividad local, más centrados en el mediano plazo. En el escenario central, el crecimiento esperado de los socios comerciales de Chile se reduce, especialmente para 2026. La mayor corrección se verifica en Estados Unidos, lo que afecta la expansión prevista de las exportaciones chilenas hacia ese año. Para 2025, el ajuste es menor debido al punto de partida más alto que dejó el dato de actividad de China al cierre de 2024″.

    Sin embargo, acotó que «de concretarse los escenarios de riesgo, sus efectos serían mayores, dependiendo de cómo se comporten los canales de transmisión en el ámbito tanto comercial como financiero. En todo caso, las dudas en torno a estos escenarios son relevantes. En lo más inmediato, incluso se han visto movimientos favorables de algunas variables, como los términos de intercambio».

    En relación con el IPoM de diciembre, «el escenario central contempla tasas de expansión del consumo de los hogares y de la FBCF algo más altas en 2025 y mantiene las estimaciones para 2026», indicó el BC.

    Para el primero, se esperan avances de 2% en ambos años, mientras para la inversión se prevén crecimientos de 3,7 y 2,2%, respectivamente. Las proyecciones para 2027 son de 2 y 2,9% en cada uno de esos componentes del gasto privado.

    Agregó que el escenario central considera un gasto fiscal similar al previsto en diciembre.

    Inflación

    Para la inflación, el Banco Central sigue anticipando que «convergerá a la meta de 3% a inicios de 2026. Esto supone que, a lo largo del horizonte de proyección, el tipo de cambio real (TCR) se ubicará en torno a los niveles vigentes al cierre estadístico de este IPoM. Se agrega el impacto de la baja reciente de los precios internacionales de los combustibles en el componente volátil. Lo anterior es compensado en parte por perspectivas más altas para la inflación de servicios y una demanda algo mayor».

    «La inflación anual tendrá una rápida reducción durante el segundo semestre de 2025 e inicios de 2026, considerando las elevadas bases de comparación producto del alza de las tarifas eléctricas y la depreciación del peso en la última parte de 2024», afirmó el organismo.

    Anticipó, en ese sentido, que «se prevé que la variación del IPC terminará el primer semestre de este año sobre 4,5% anual, cifra que se reducirá hasta 3,8% en diciembre y que se ubicará en torno a 3% en el primer trimestre de 2026. Desde ahí en adelante, oscilará en torno a la meta. La inflación sin volátiles también se ubicará en torno a 3% a inicios de 2026″.

    Fuente: cooperativa.cl