Académica de Ingeniería y Ciencias UAI comparte resultados de geoportales costeros y climáticos en la zona sur de Chile

  • Los geoportales son mapas dinámicos que integran datos ecológicos, sociales, físicos o climáticos, permitiendo tomar decisiones informadas sobre la planificación de un territorio, cobrando mayor relevancia de cara al Cambio Climático y la gestión de riesgos de desastres.

La Dra. María Paz Acuña, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, socializó los resultados de dos geoportales de planificación territorial costera y climática, en las regiones de Aysén y de Los Lagos. Ambas exposiciones fueron parte del Encuentro Austral: «Conocimiento Científico al servicio de la Planificación Territorial», organizado por Nodo Ciencia Austral, Nodo Laboratorio Natural Subantártico, Nodo Laboratorio Natural Antártico, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Universidad de Magallanes y Gobierno Regional de Magallanes.

María Paz Acuña, doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinaria, expuso los resultados del Geoportal de Planificación Espacial Marina (PEM) en la comuna de Los Cisnes, desarrollado como piloto para la actualización de la Guía Nacional de Zonificación de Uso Costero en Chile. Este proyecto es ejecutado por el Centro de Observación de la Tierra y el Espacio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, bajo el liderazgo del Dr. Francisco Bravo. Asimismo, presentó el Geoportal Futuros Climáticos, una plataforma para la Patagonia Norte, que busca acercar las proyecciones climáticas regionales a los tomadores de decisiones. Este último es resultado de un trabajo colaborativo entre CSIRO Chile, la Universidad de La Serena y el Gobierno Regional de Los Lagos.

Los geoportales son plataformas digitales interactivas que permiten acceder, visualizar y analizar información territorial, y que de acuerdo a la investigadora, han cobrado protagonismo no solo en materia científica, sino también geopolítica en la estrategia para adaptarse a los cambios globales.

«Funcionan como mapas dinámicos donde se integran datos ecológicos, sociales, físicos o climáticos, permitiendo tomar decisiones informadas sobre un territorio. En contextos complejos como el uso del territorio o los efectos del cambio climático, los geoportales son herramientas fundamentales para traducir evidencia científica en planificación concreta. Es importante que estas herramientas se construyan de manera participativa, con pertinencia territorial y con una lógica de usabilidad real», explica.

En el caso del Geoportal de Planificación Espacial Marina (PEM), esta plataforma integra información territorial para entender los usos actuales y proyectados de la zona costera, incorporando dimensiones ecológicas, culturales, sociales y productivas. Asimismo, el Geoportal Futuros Climáticos, se basa en un proceso participativo, lo que permite que la información científica se traduzca en herramientas útiles para la gestión del riesgo y la adaptación al Cambio Climático. Ambas experiencias muestran cómo los datos, pueden transformarse en plataformas funcionales para una toma de decisiones más informada, sostenible y con sentido territorial.

La Dra. Acuña asegura que los geoportales transforman la forma en que accedemos y usamos la información ambiental. «Antes, los datos estaban dispersos, eran técnicos o poco accesibles. Hoy, los geoportales permiten integrar múltiples capas de información en un solo espacio digital, promoviendo análisis interdisciplinarios y facilitando que instituciones públicas, comunidades y tomadores de decisión trabajen con evidencia. En un contexto de triple crisis planetaria —climática, de biodiversidad y contaminación—, estas herramientas representan una forma concreta en que la ciencia aplicada puede apoyar la toma de decisiones informadas, responsables y adaptadas a cada territorio».

La facultativa, espera que estas herramientas no se queden en la academia, sino que sean adoptadas por instituciones públicas y gobiernos locales, se mantengan actualizadas y se usen para planificar con base científica. Añadió que: «Un objetivo concreto es que cumplan los principios FAIR, es decir que los datos sean encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables; y que sean capaces de adaptarse al contexto regional, incorporando más variables climáticas y sociales, de modo que sean útiles para la acción, no solo para el diagnóstico», sostiene.

A modo de conclusiones regionales, el Geoportal PEM permitió identificar conflictos de uso, brechas de información crítica y posibles escenarios de ocupación futura en el borde costero de Los Cisnes, aportando evidencia territorial concreta para la planificación. La herramienta integró múltiples capas de información —ambientales, sociales y culturales— en un territorio de alta sensibilidad ecológica y con presencia de distintos intereses, desde comunidades locales hasta sectores productivos.

Por su parte, en Geoportal Futuros Climáticos en la Patagonia Norte, mostró que si bien existe una comprensión general del cambio climático, aún persiste una brecha en el uso efectivo de proyecciones climáticas para planificar el territorio. El proceso de co-desarrollo junto al Gobierno Regional de los Lagos fue necesario para construir una herramienta realmente útil. Un resultado concreto de esta aplicación fue la elaboración de 30 Reportes Comunales de Futuros Climáticos, que están siendo utilizados como insumo directo en la formulación de los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCCs).

Para más detalle visita https://futurosterritoriales.cl/climaticos-herramienta/ y

https://storymaps.arcgis.com/stories/d3b7a663d8f74345a172b2a89ee43ea9