Ceramistas de Chile Chico: Un trabajo con identidad y que aporta al patrimonio cultural de la región

Desde hace unos 8 años se conformó la agrupación de Ceramistas de la Patagonia en Chile Chico. En su mayoría mujeres, ha aportado con su trabajo a darle un valor especial a la identidad y el patrimonio cultural. Esto, a través de sus creaciones en greda, material que ellas mismas recolectan del territorio y usan para sus trabajos.

La martineta es la más característica de sus trabajos y es un ave que en Chile solo habita en la localidad de Chile Chico y sus alrededores, objeto cerámico diseñado por Pedro Isla, el precursor de la elaboración de productos cerámicos en la región.

Según señaló el coordinador del programa de la Seremi de Minería, Nicolás López, “la agrupación ha crecido desde la semilla aportada por Gabriela Azócar, ceramista proveniente de una familia dedicada a este oficio, quien transmitió sus conocimientos a Elena Cayún, Liliana Triviño y Yamilet Burgos.”

Especializadas en trabajos tales como; el cacharrito de la Martineta, mates, jarras, vasos, magnéticos, entre otros. Productos que se usan en el hogar y también la decoran, las artesanas utilizan diversas técnicas para obtener sus trabajos. Utilizando tornos, moldes y trabajo manual, crean diseños únicos con carácter atemporal, que otorgan identidad a los trabajos de las Ceramistas de la Patagonia.

Ellas, además de ser una agrupación, forman parte de la “Asociación Gremial de Mineros Auríferos de Chile Chico”, organización beneficiaria del programa Fortalecimiento y Fomento Productivo Minero Artesanal de Rocas Ornamentales financiado a través del FNDR del Gobierno Regional de Aysén y su Consejo, y tal como señala el coordinador Nicolás López, de la seremi de Minería, “destaca en su trabajo la perseverancia y determinación que han demostrado durante su trayectoria en este rubro, y conexión con la Tierra. Ellas obtienen las arcillas que utilizan como materia prima, a partir de depósitos de este material dejados por lagos glaciares que ocurrieron, entre 12.000 y 100.000 años atrás, aproximadamente, durante la última glaciación, momento en el cual los glaciares y sus lagos asociados dominaban la región. De los alrededores, además, traen gredas de colores que han aprendido a mezclar para obtener la pasta perfecta”.

Esta agrupación son un claro ejemplo del empuje y fuerza de la mujer de la Patagonia Chilena, las cuales se han capacitado y obtenido recursos de diversos sectores para mejorar su productividad y gestión. Además comparten su experiencia y conocimiento con otras mujeres, para así transmitir su saber y progresar como organización.