Alrededor de 30 personas de Aysén y Magallanes, tanto de manera presencial como virtual, participaron del taller organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y UNESCO.
Liderada por la seremi de Ciencia de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos, autoridades, académicos, representantes del mundo público, privado y sociedad civil, se reunieron para conversar sobre «El Futuro del Medio Ambiente e Inteligencia Artificial» (IA), abordando las oportunidades y riesgos de utilizar esta herramienta en fenómenos propios del territorio como desastres naturales, resiliencia y crisis climática.
La actividad inició con una charla dictada por del profesor asociado de la UMAG, Eduardo Peña, quien desde el mundo de la academia indicó que el concepto de Inteligencia Artificial posee décadas de análisis y trabajo, y es importante «ir con cuidado respecto de las políticas, las normativas, el uso, lo que significa la ética de utilización de esta tecnología».
En la jornada, los asistentes se dividieron en grupos de trabajo para compartir sus opiniones respecto a qué entendían por Inteligencia Artificial, cómo la imaginaban en el funcionamiento del Estado y el uso general de esta herramienta al 2050, así como las posibles acciones para evitar futuros no deseados. También se les consultó su visión presente del desarrollo de la inteligencia artificial y los desafíos que impone.
La Seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, agradeció el interés de los participantes, sobre todo en un tema que nos afecta a todos y todas. «Estamos actualizando la Política de IA, y para ello el ministerio organizó talleres participativos en cada macrozona para tener una visión más amplia del tema. En nuestro caso, abordamos el tema medio ambiental, porque es un valor relevante en ambas regiones, y si la inteligencia artificial puede ayudarnos a comprender de mejor manera cómo nos vinculamos con él, cómo respondemos a los riesgos que se presentan, principalmente frente a la crisis climática que enfrentamos, y cómo tomamos mejores decisiones, debemos utilizarla, pero siempre considerando los temas éticos y respetando los derechos humanos».
Este taller se suma a los otros cinco que se realizaron a lo largo del país, en los cuales además se han considerado los desafíos relacionados con educación, alfabetización digital, cómo se relacionan las personas con las tecnologías, además del área económica y social.
«Pensar en conjunto la sociedad que queremos, con marcos éticos, con perspectiva de derecho, orientada al bien común, inclusiva, que permita el desarrollo de la IA considerando contextos locales es fundamental y eso es lo que queremos lograr con la actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial», explicó desde Santiago la subsecretaria Carolina Gainza.
El proceso participativo finaliza el 27 de julio con un taller virtual a nivel nacional. Los resultados obtenidos servirán de insumo para la actualización de la política, la cual será presentada al Consejo de Autoridades en la próxima Cumbre de Inteligencia Artificial que organiza el MinCiencia, junto a la oficina de UNESCO Montevideo y el CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, que se llevará a cabo en Chile en octubre de este año.